Muchas de estas danzas transmiten emociones y sentimientos tales como la alegría, el amor, la pasión y el dolor. Así, el baile se muestra como un modo de expresión y una forma artística del lenguaje.
Otros bailes son un modo de transmitir tradiciones. De hecho, algunas de estas danzas son de origen prehispánico.
Gracias a estas representaciones artísticas se ha podido conocer con mayor profundidad la cultura y la tradición de los diversos grupos aborígenes que habitaron y que aún habitan en el territorio del departamento de Puno.
En Puno hay decenas de danzas tradicionales. Algunas de estas son de origen prehispánico, mientras que otras se crearon durante la época colonial, por lo que muestran la influencia de la cultura española.
La mayoría de estas danzas se efectúan en el marco de celebraciones del departamento, como el carnaval, la cosecha del maíz, entre otras.
Las 9 danzas típicas principales de Puno
1- Pujllay de Santiago
El puljjay se baila en carnaval, en el distrito de Santiago de Pupuja. Esta danza es de origen indígena.
Sin embargo, también presenta elementos en los que se observa la influencia de los españoles. Un ejemplo de esto es el traje, que está formado por un sombreo de copa alta y unos pantalones plisados.
2- Carnaval del Ichu
El carnaval del Ichu es una danza de origen inca, uno de los grupos aborígenes que tuvo mayor influencia en el Perú. Los bailarines se visten con trajes que llevan los colores del arcoiris.
La danza se acompaña con música tradicional del departamento, la cual es ejecutada tanto por los bailarines como por un grupo de músicos que no participan en el baile.
3- Khashua de Capachica
Estas danzas se ejecutan durante los carnavales de Puno y en estas intervienen entre 20 y 30 parejas.
El baile consta de tres partes. En la primera parte las mujeres bailan a la vez que cantan en quechua y en español.
A medida que avanza la canción de las mujeres, los hombres se incorporan aplaudiendo, silbando y danzando.
En la segunda parte tanto los hombres como las mujeres se involucran en una coreografía vigorosa, en la que la protagonista es la resistencia de los bailarines. Por último, se cierra con la tercera parte, en la cual las mujeres cantan de nuevo.
4- La llamerada
La llamerada es una danza típica de Puno, que también se baila en otras zonas del Perú y en Bolivia.
Este baile se realiza durante las fiestas religiosas que se celebran en honor a la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero. Representa la relación entre los arrieros y la llama, animal que desde tiempos inmemorables brinda a los pastores abrigo, comida y transporte.
La adopción de este baile como danza tradicional de Puno es relativamente reciente, no fue sino a finales del siglo pasado que se comenzó a practicar en el departamento.
Sin embargo, el origen de la llamerada se remonta al período colonial, cuando las tradiciones españolas se mezclaron con las costumbres aborígenes.
5- Wifala de Asillo
Este es un baile que se realiza principalmente durante los carnavales. Los danzantes son jóvenes, tanto hombres como mujeres, que están en edad de contraer matrimonio.
Los participantes inician una especie de competencia para poner a prueba las destrezas de aquellos que serán su pareja.
Antes de la llegada de los españoles, esta danza tenía como objetivo conseguir una pareja con la que se habría de compartir el resto de la vida. Sin embargo, hoy en día ha perdido este propósito y solo se ejecuta en celebraciones alegres.
El baile consta de tres fases. En la primera fase se pone a prueba la resistencia y la destreza de los bailarines, quienes realizan movimientos coreográficos ágiles.
En la segunda fase las mujeres evalúan las habilidades de los hombres, los cuales buscan demostrar a través de la danza que son los más fuertes y competentes.
Por último, en la tercera fase se forman las parejas y disminuye la intensidad del baile. La música se torna más lenta y así finaliza la danza.
6- Kullahuada
Esta danza se realiza en honor a los kullahuas, grupo aborigen que se caracterizaba por sus habilidades como hilanderos.
El baile es ejecutado tanto por hombres como por mujeres, quienes se disponen en dos filas. Cada bailarín lleva una rueca, que se emplea como símbolo de los hilanderos.
7- La diablada
La diablada se realiza durante la celebración de la Virgen de la Candelaria. En este baile los danzantes representan diversos personajes: el diablo, las China Supay (que son mujeres demonios), los siete pecados capitales, el arcángel Miguel y otros ángeles.
A lo largo de la danza los demonios y los pecados se enfrentan a los ángeles. Al final, el arcángel Miguel se enfrenta al diablo y lo vence. Así concluye la diablada.
8- Sikures de Taquile
La danza de sikures se hace para agradecer por la cosecha obtenida o para pedir que la cosecha futura sea propicia.
Esta danza se transforma en una forma de honrar a Pachamama, es decir, a la Madre Tierra.
Este baile se puede realizar en diversas épocas del año. Por ejemplo, se puede ejecutar en primavera, cuando broten los primeros cultivos.
El instrumento que resalta es el sikus, que es un instrumento de viento que le da nombre a la danza. Otros instrumentos acompañantes son las wankaras, especies de tambores de gran tamaño.
9- Balseros de Wiñaymarca
La danza de los balseros es un baile que se realiza en honor a Mama Qocha o Mama Qota, la deidad a la que se asocia el lago Titicaca, que es uno de los cuerpos de agua más importantes de la zona.
Los bailarines, organizados en parejas, ejecutan pasos que buscan recrear el movimiento de las aguas del lago.
Los pasos de la danza son simples, suaves, tranquilos y cadenciosos, como si los danzantes estuviesen sobre una balsa cruzando el Titicaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario